miércoles, 25 de julio de 2012

Desarrollo Nacional de exportacion (y no va a ser tapa)

CAREM 25: primera central nuclear 100% argentina

Mientras que en las redacciones de Clarin, Nacion o Perfil seguramente se debaten que noticias negativas ocuparan sus tapas, nosotros con mucho orgullo damos a conocer esta nota de Daniel Arias (y hasta ahora que la subimos aquí, es el único medio argentino que la trae) y deberia ser una gran noticia de tapa:

En una Argentina donde los ahorros se fondean en departamentos, un agujero en la tierra sólo es novedad cuando, trágicamente, se derrumba el edificio adjunto. Pero que se haya reiniciado la excavación que motiva esta nota da más bien para celebrar. La obra está en Lima, provincia de Buenos Aires, al lado de las centrales nucleoeléctricas Atucha I y II, y albergará los cimientos de una unidad de potencia mucho menor pero de una tecnología más avanzada: el CAREM 25. El prototipo estará terminado en 2015, y podría entrar en línea en 2016.

La decisión de construir el CAREM marca como ninguna el fin de una paradoja criolla: entre los años ’80 y ’90, la Argentina logró volverse el más respetado exportador mundial de pequeños reactores “de investigación”, término genérico que incluye: 1) laboratorios de nuevos materiales, 2) unidades escuela para formar ingenieros, químicos y físicos nucleares, 3) fábricas de radioisótopos de uso médico e industrial. Los últimos reactores de investigación que vendió la Argentina son multipropósito, hacen todo eso, pero jamás una actividad tan elemental como fabricar electricidad. Esa es tarea exclusiva de las centrales.
Extrañamente, aunque hacen algo más sencillo, las centrales son más complejas: trabajan con cantidades mucho mayores de combustible nuclear, y en condiciones físico-químicas (temperaturas, presiones, flujos de neutrones y parámetros de control) mucho más exigidas. La novedad del CAREM es estar haciendo una central casi tan simple como un reactor (http://www.cnea.gov.ar/proyectos/carem/galeria_fotografica.php).
¿Cómo se comparan ambos mercados, el de reactores y el de centrales? En una década típica, en el mundo se venden 2 o 3 reactores de investigación, por precios entre 200 a 500 millones de dólares según su complejidad. Las centrales arrancan más arriba: salen miles de millones por unidad, hay 432 operando, se están construyendo 44 (mayoritariamente en Asia), y Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, dice que pese al accidente de Fukushima, y por pura necesidad, para 2030 se vienen entre 190 y 350 plantas nuevas.
 
El CAREM sería una muy pequeña puerta de entrada a este Coliseo. Pero para un gladiador que se las trae. Y como buen gladiador ha debido aprender la paciencia de la espera. Porque CAREM lleva ya mucho tiempo de creación, pero tras momentos agónicos recién ahora está en vías de ser ¿Quiere saber cómo este diseño sobrevivió a la peste?

 
 
Notas relacionadas:
  1. CAREM: ¿qué pasará con el reactor nuclear argentino si todo sale bien?
  2. CAREM: países que casi compran el reactor nuclear 100% argentino
  3. CAREM: el reactor nuclear 100% argentino es más seguridad a menor costo
  4. Central nuclear CAREM, el mayor desafío tecnológico argentino
  5. Argentina construye un nuevo tipo de reactor nuclear
Esta nota nos abrió el apetito por más detalles. Y en Opinno, el blog de una red de centros de innovación, encontramos este artículo de Juan Dalmasso, que los da:
La nueva promesa de la industria nuclear en Argentina: los reactores G3+
Cuando el tsunami de Japón generó la crisis nuclear de Fukushima en 2011, Argentina no solo ratificó su decisión de incrementar de un 6% a un 15% la participación de la energía atómica en su matriz eléctrica, sino que comenzó la construcción del prototipo de la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), la primera central de potencia nuclear de diseño latinoamericano, con el objetivo de que antes de 2020 se convierta en una de las protagonistas de la próxima generación de reactores.
El concepto del CAREM se presentó por primera vez en el año 1984, siendo una de las propuestas pioneras para reactores de hasta 300 Mw con posibilidad de escalarse formando clúster. Además, el diseño elaborado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la firma Investigaciones Aplicadas (INVAP) se posiciona en lo que lo que la comunidad nuclear denomina G3+ (generación tres más): suple subsistemas externos como presurizadores y bombas de agua refrigerante por sistemas naturales que funcionan dentro del recipiente del reactor. De este modo, se redujeron la cantidad de componentes frágiles y las zonas de contacto con el exterior.
Por otra parte, se incorporó un innovador sistema de seguridad hidráulico para eliminar la dependencia de fuentes energéticas externas, con un funcionamiento pasivo. Ante cualquier desequilibrio en el reactor, se produciría la caída de las barras de grafito por la gravedad, y estas absorberían los neutrones provocando el apagado en dos segundos. Durante 36 horas la central no requeriría auxilio externo. “Un tsunami jamás hubiera sido problema” aseguran en la CNEA con un ojo en Fukushima.
Al menos en lo que a tecnología se refiere, al reactor argentino no le faltan avales para competir. “Fue uno de los 16 nuevos diseños seleccionados entre 100 por Generation IV International Forum como viables antes del 2020” destaca Miguel Schlamp, coordinador del proyecto CAREM 25, tal como se bautizó al reactor prototipo.
Pero lo mejor es que los pequeños reactores de G3+ parecen ser una de las promesas de la industria nuclear. La Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) estima que para el 2030 existirán al menos 43 de estas centrales funcionando en el mundo y 96 en un cálculo optimista; incluso un documento del Departamento de Energía de EEUU (DOE por sus siglas en inglés) y elaborado por el Energy Policy Institute de Chicago no dudan en recomendarlos como una de las posibilidades para que EEUU retome el camino competitivo en el sector nuclear. Por lo pronto, oferentes como Rusia o la francesa Areva decidieron sumarse a la carrera.
¿La razón? La energía nuclear es la única que puede garantizar la provisión energética reduciendo las emisiones de gases invernadero, y este tipo de centrales no solo son más seguras y con tecnologías comprobadas sino que demandan mucho menos capital, algo fundamental para una industria capital intensiva y vulnerable a los costos financieros, asegura el documento firmado en junio del año pasado en Chicago.
Por otro lado, son más adecuadas para atender mercados con redes eléctricas de pequeña potencia o zonas geográficas aisladas de los sistemas de red, algo habitual para atender los mercados emergentes, los más dinámicos en demanda de energía”.
Sólo me cabe agregar una observación de los gringos de Smart Planet, que, refiriéndose a otro proyecto local decían “su diseño de bajo costo encaja con el ethos argentino. Su historia de colapsos económicos, altos aranceles y restricciones a la importación han obligado a los argentinos a ser hábiles en el diseño de bajo costo y el trabajo con lo que está a mano. Los locales hablan con frecuencia de ingenio criollo y una actitud de improvisación conocida como Átalo con alambre ... En un laboratorio de una universidad argentina han diseñado una mano prostética llamada ElectroMioPrótesis (a un precio de 2.500 dólares frente a los habituales 8.000), y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA, en español) sigue adelante con el diseño de un pequeño, de bajo costo reactor de energía atómica llamado CAREM …”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario