miércoles, 27 de marzo de 2013

Metápolis, la Zona Norte del futuro

El proyecto, RMN+Territorio Inteligente, recibió el segundo premio del Concurso de ideas sobre transporte que organizó la Fundación Metropolitana para la Región Metropolitana Norte (RMN). Proyecta acciones a 5, 10, 15 y 20 años para que la región funcione con autonomía de la capital federal. Propone un monorriel de Tigre a la Gral. Paz y otros transportes alternativos al auto para movilizarse, y la creación de metápolis, centros urbanos pequeños y autosuficientes social y económicamente, donde los vecinos no necesitarán viajar a capital para trabajar, estudiar y disfrutar del tiempo libre. Para los planificadores el transporte será la base de todos estos cambios. 





El ing. Bereciartua (41) dirigió el proyecto RMN+Territorio Inteligente, segundo premio del Concurso de ideas sobre transporte que organizó la Fundación Metropolitana para la RMN. Es docente de la UBA y del ITBA; miembro y directivo de varias entidades (por ej. el Centro Argentino de Ingenieros) y fundó el Centro de Estudios Estratégicos para Desarrollo Sostenible.

Graduado en La Plata (UNLP) realizó Masters en EEUU y Holanda, recibió premios locales e internacionales; fue director de Infraestructuras de la CABA y ha liderado proyectos locales y en el exterior. El proyecto para la RMN lo elaboró con tres jóvenes ex alumnos, actuales colegas: Diego Vereertbrugglen, Matías Logascio y Lucio De Caro.

 “El esfuerzo de la propuesta -explicó el director en diálogo con Prensa Libre- es el de juntar las partes para que funcionen. Decimos lo que hay que hacer primero, después, y luego la visión general: no solamente hay que vincular la zona norte con la CABA, sino invertir para que funcione bien sola; que la gente no viaje a la ciudad”

“El concepto es -aclara el ingeniero- que ya no se habla de metrópolis sino de metápolis, que es un área urbana que no es única, sino como si fueran varias ciudades, donde yo puedo resolver mi vida, y cada tanto voy a hacer algo a otro lugar, pero no siempre. Lo que hay que evitar es que cotidianamente entren y salgan a la ciudad dos millones de personas”

Luego señala que la propuesta se asienta sobre dos ideas principales, la primera es que hay que hacer más eficiente el transporte público para vincular la zona norte y la ciudad. “Que se pueda entrar pero sin usar el auto -dice y sostiene- Esto es muy factible porque las trazas de los ferrocarriles ya existen, en otros lugares sería mucho más complejo”.

Para el experto “Básicamente, hay que reemplazar al auto todo lo que se pueda por los ferrocarriles, y esto se puede lograr durante los primeros cinco años”. La segunda idea es que la región “deje de ser un satélite de la ciudad”, es decir, crear nuevas centralidades que hagan que cada vez menos gente quiera ir a la CABA.

El de ciudades o territorios inteligentes, explica, es un concepto de moda actualmente, que indica lugares geográficos que funcionan, de manera tal, que la gente vive más o menos cerca de donde trabaja, porque no tiene mucho sentido movilizarse todos los días mucho, por ende, la mayor cantidad de viajes se realizarán dentro de la región y no hacia afuera.

El proyecto elaborado por Bereciartua y equipo contempla viajes en cuatro modos: auto, colectivo, tren y bicicleta o a pie. Los medios de transporte público novedosos del proyecto son: monorriel, colectivo eléctrico, corredor de metrobus (BRT) y bicicleta. “La ventaja del monorriel es que se puede hacer en altura” y no complica al tránsito, subraya el ingeniero. 



El monorriel, es un tren ligero, que tendrá paradas a no menos de cinco o seis cuadras y no más de quince; será elevado, y con coches menos costosos que los de ferrocarril. Funcionará primero en la RMN y se prevé la extensión hasta San Martín. Saldrá de Tigre, irá hacia la rotonda de Av. Márquez (en San Isidro) y después hasta Panamericana y Gral. Paz.

“Uno de los indicadores sociales -destaca- es que a menos de diez cuadras de cualquier asentamiento o lugar de bajos ingresos, siempre pase ferrocarril o monorriel”. Además, señala, creará nuevas centralidades, por ejemplo: “el que hoy no pone oficina porque no tiene como llegar si no es en auto, lo hará porque primero va a tener el medio de transporte para llegar”.

Bereciartua aclara que el proyecto implica una solución integral al problema del transporte y visiones sistémicas “es la conformación y articulación de diferentes cosas” y que “el monorriel no va a reemplazar al auto, esto no es así, va a estructurar el territorio para que se hagan varios viajes cortos pero sin el auto”.

“Nosotros planteamos dos escenarios: uno a cinco años y uno a veinte años; y proponemos tres ejes de acción: el vinculo de la zona norte con la CABA; la movilidad dentro de la zona norte; y el vínculo de la zona norte con el resto del área metropolitana” explica y advierte, “Organizar un sistema urbano es supercomplejo. No existe forma de hacerlo sin objetivos a largo plazo”.

Según las acciones, cada instancia de gobierno (municipal, provincial, nacional) tendrá mayor o menor responsabilidad en las políticas, si los ferrocarriles son nacionales al principio Nación tendrá mayor responsabilidad. “Hay que hacer todo el esfuerzo para crear otro sistema de transporte para que la gente resuelva toda su vida en la Región” reafirma

Para el experto hay dos formas de concebir el transporte; una, para solucionar problemas coyunturales, pero otra es capaz de crear nuevas situaciones. En esta línea sostiene que cuando los británicos hicieron el ferrocarril los ramales iban donde se generaba carga; “ellos jamás crearon ciudades -destaca- pero gracias al sistema de transporte se crearon las ciudades”.

Lo primero que hay que hacer, destaca el experto, es invertir en los ferrocarriles que llegan a la CABA para que rápidamente mucha gent prefiera tomar el ferrocarril en lugar del auto. “Allí termina el vínculo entre la zona norte y la CABA” destaca. Pero el sistema no puede funcionar si no está el tren que me lleva hasta el lugar cercano donde espera el otro medio de transporte.

Actualmente el 34% de los viajes a la CABA se hacen en auto. Bereciartua calcula que en 20 años se logra reducir a la mitad ese tópico. En cuanto a la gestión privada o pública de los medios de transporte para Bereciartua “lo que pueda hacer el privado lo hace, en el mundo es así, pero debe haber un Estado que tenga regulaciones y las haga cumplir”.

La inversión en infraestructura del ferrocarril, señala el experto, no la van a hacer los privados porque es muy grande. La electrificación, vías, pasos a nivel, lo debe hacer el Estado y después puede concesionar la inversión en material rodante y la gestión, con un esquema donde las empresas pueden ganar dinero solo si cumplen con determinados indicadores.


El problema del transporte, y lo mismo pasa con los residuos y con el agua, para elexperto, no se resuelven solo desde la oferta, hay que cambiar la conducta de la gente a partir de la gestión de la demanda. “Uno, en principio, elige ir en su auto, pero si es muy caro ya no, la gestión logra que las conductas sean más inteligentes” explica.

Gustavo Camps
 
Fuente:  http://www.sprensalibre.com.ar/index.php?id=5102

sábado, 23 de marzo de 2013

San Isidro ya tiene su "Plaza de la Memoria"

Sábado 23-03-2013  11 hs.   






                 
                  


 

Con los compañeros de Unidos y Organizados desde el Frente Nuevo Encuentro cumplimos un sueño y también un acto de Justicia pendiente desde 1999 para las victimas del terrorismo de estado en nuestro pais en general, y de San Isidro en particular. 


En un emotivo encuentro inauguramos nuestra "Plaza de la Memoria" con una merecida placa recordatoria ubicada en la Av. Dardo Rocha y Saavedra  
       Martinez- San Isidro

 La ordenanza Municipal 7659 de 1999 ordenaba al Municipio de San Isidro articular los mecanismos en este sector para la realización del espacio
 Nada se hizo desde entonces hasta hoy. Es por eso que en cercanía de la conmemoración de los 37 años del golpe de estado de 1976, desde el espacio "Unidos y Organizados" decidimos poner en marcha la "Plaza de la Memoria" y dar cumplimiento a la ordenanza.



En el acto participaron las Organizaciones Politicas que componen "Unidos y Organizados" junto a familiares y amigos de detenidos/desaparecidos, Legisladores Municipales, Provinciales, Militantes, referentes y autoridades partidarias.


 Como militantes del Frente Nuevo Encuentro 




Nuestro compromiso constante con la Memoria La verdad La Justicia                      y los Derechos Humanos

      
   














 QUE PASO EN SAN ISIDRO:

Paseando por las bellas calles de San Isidro, Martínez, Villa Adelina, etc. Nadie imagina que también como en otras latitudes, el horror corrió por ellas.
Es difícil entender que a pocas cuadras del río y rodeado de hermosas casonas “patricias” se encuentra uno de los lugares más obscuros de nuestra historia.
Cuesta imaginar que en alguna de estas hermosas esquinas fueron detenidos algunos de nuestros desaparecidos.
La memoria, algo tan odiado por algunos y tan necesario para otros, es lo único que nos va a distinguir como especie. Solo si conocemos la historia podemos seguir hacia delante, construyendo quizás un lugar donde se pueda vivir libremente y en paz.
A continuación tratare de detallar los Centros Clandestinos de Detención y adjuntare la lista de los 145 Desaparecidos de San Isidro realizada por el Sr. Marcos Lohle, nuestros desaparecidos.
Campos Clandestinos de Detención
Como no podría ser de otra manera, durante la Dictadura Militar, en San Isidro ocurrieron hechos similares a los acontecidos en todo el Territorio dela Republica Argentina.
En la Provincia de Buenos Aires existieron cientos de Centros Clandestinos de Detención al mando de la Policía Bonaerense, Ejercito Argentino, Aeronáutica y Marina. En San Isidro la gran mayoría de los CCD estuvieron bajo las órdenes de la policía de la provincia:
Camps, Valentín Pretti alias Saracho, Von Wernich, Suárez Masón, Berges, Etchecolatz, fueron algunos de los asesinos que regenteaban los CCD de San Isidro.
Cot1 de Martínez ubicado en avda del Libertador 14237, allí se detuvo y se torturo a los integrantes del grupo Graiver, a Jacobo Timerman y a Rafael Perrota – asesinado después que el Grupo La Plata cobrara un suculento rescate de 250 mil dólares-y allí también conocieron el infierno los funcionarios del Gobierno provincial de Armando Calabró.
Del Cot1, donde eran torturados diariamente y se hacinaban 15 personas enceldas de tres metros cuadrados, los sobrevivientes eran pasados a Puesto Vasco, donde eran apremiados de vez en cuando y de allí eran asesinados, liberados o quedados a disposición del PEN.
Ese camino lo recorrieron entre otros : Héctor Ballent director del ceremonial de Calabro, el arquitecto Alberto Liberman, ministro de obras publicas, Ramón Miralles, ministro de economía, Pedro Goin de asuntos agrarios, etc. Todos ellos vieron por lo menos una vez a Von Wernich.
Este espacio sigue perteneciendo a la Policía Bonaerense y creemos que debería ser un espacio “para la memoria”.
(En los “Espacios para la Memoria” no queremos una memoria abstracta y cómoda, sino una memoria en acción, activa, de toda la sociedad. Partiendo desde el presente, porque el recuerdo, la reconstrucción de la memoria es una evidencia que no puede abstraerse del ahora y de sus particularidades. Es desde ahí desde donde se recuerda y desde donde se olvida. De lo contrario corremos el riesgo de cadaverizar la memoria, de secarla. De creerla parte de un pasado incuestionable, incapaz de crear una relación con el presente. De hacer de sus sujetos pasibles de imposiciones exógenas y desentendimiento. Es el riesgo de negar la historia como proceso y construcción social. )
Otros CCD de San Isidro.
Predio ubicado en Thames y Panamericana. De este predio no hay testimonios de detenidos, pero las historias que cuentan los vecinos de la zona lo señalan como un chupadero de tortura y represión. El gobierno Municipal intento venderlo pero el accionar de los vecinos lo impidió.
Comisaría 4 de San Isidro “Las Barrancas”
Comisaría 1 de Martínez.
Seccional Pol de Boulogne.
Ninguno de estos sitios esta marcado aun.
Sanisidrenses Detenidos y Desaparecidos por la DictaduraMilitar
145 fueron los detenidos desaparecidos que el Compañero Marcos Lohle reunió en la lista que adjunto a este trabajo, pero a ellos hay que sumarles los que desaparecieron en San Isidro pero que no tenían domicilio en este Distrito.
Desaparecidos de Lozadur
Lozadur era una combativa fábrica ceramista, cercana a la estación Boulogne, donde trabajaban 1000 obreros. En Noviembre de 1977, desafiando a la dictadura militar, la fábrica paró por aumento de salario. Desaparecieron 19 obreros, en su mayoría mujeres. Cabe destacar que fue en el Sindicato Ceramista de Villa Adelina, con base en Lozadur, donde se reunía en el año 1975 la Coordinadora de la Zona Norte.(http://www.pts.org.ar/)
«…Entre la empresa y el personal se generó un conflicto por pedido de aumentos salariales. Ante esta situación el interventor convocó al personal, oportunidad en la que manifestó que si no deponían la actitud de trabajar a jornal para hacerlo a producción alguno iba a tener que lamentarse. Estas expresiones fueron hechas por el Comandante Máximo Milarck, interventor del Sindicato y de la fábrica a la vez. A continuación fueron citados dos operarios de la misma fábrica, los señores Pablo Villanueva y Rodríguez al Ministerio de Trabajo, donde en presencia del señor Penna, Jefe de Personal de la fábrica, el Comandante Máximo Milarck, y un capitán de apellido Martínez, les dijo que debían comunicar a sus compañeros que abandonaran la medida de fuerza pues si no lo hacían iban a ser puestos bajo la ley de Seguridad o del decreto 20.400 el cual prohibía este tipo de medidas. Conste que el señor Pablo Villanueva posteriormente fue secuestrado al igual que mis hijas y en la misma noche. También debo denunciar por manifestaciones de la señora de Pablo Villanueva que a su esposo lo habían citado en una oportunidad próxima al conflicto a la regional de Policía Militar de Boulogne donde también se le había dicho algo similar…».
Sus hijas fueron secuestradas el 2 de noviembre de 1977, al parecer por personal militar:
«…Había en cada esquina de la manzana dos camiones del Ejército Argentino. En esa misma noche se llevaron 5 personas de la misma fábrica Lozadur S.A. de sus respectivos domicilios…».
Hay una placa conmemorativa que recuerda a los 19 obreros en la Estación de Boulogne.
ALUMNOS DESAPARECIDOS DEL COLEGIO NACIONAL DE SAN ISIDRO
Son 13 los alumnos desaparecidos, se realizo un video “sin perder la ternura jamas” y se coloco una placa recordatoria en el mastil del patio de la escuela, en su homenaje.
Para poder homenajearlos a ellos lo único que podemos hacer es no temer, por que el miedo envalentona a los impíos…y siempre recordarlos, sus muertes no fueron en vano, ellos viven en NOSOTROS para desarrollar una ARGENTINA PARA TODOS

Fuentes: http://blogsdelagente.com/rubenelrenegao/2008/11/19/terrorismo-estado-san-isidro/
             www.desaparecidos.org

jueves, 21 de marzo de 2013

Inauguracion del Local Partidario - Martinez - Bs. As.

YA TENEMOS LOCAL EN MARTINEZ!

Nos reunimos todos los martes a partir de las 18 hs. en Talcahuano 2090 - Martinez - Pcia. Bs. As.                        LOS ESPERAMOS!




















viernes, 8 de marzo de 2013

Hugo Chavez Frias

Mercedes López San Miguel: El líder que encarnó la Revolución Bolivariana 


El presidente venezolano Hugo Chávez murió ayer, después de darle pelea a un cáncer que se le detectó en 2011. Eran las siete de la tarde en la Argentina cuando el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro informó la noticia más dura y trágica para él, según sus propias palabras. “A las 16.25 de la tarde de hoy 5 de marzo, ha fallecido nuestro comandante presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente con una enfermedad casi dos años”, dijo Maduro con ojos vidriosos y la voz entrecortada. La muerte del líder venezolano deja al país a las puertas de una elección anticipada, al chavismo ante el reto de cumplir el sueño de Chávez de que continúen encendidos los motores de la Revolución Bolivariana y a la oposición ante el desafío de superar las derrotas electorales del 7 de octubre –cuando Chávez ganó las presidenciales– y del 16 de diciembre, cuando el oficialismo obtuvo 20 de las 23 gobernaciones.


La noche del 6 de diciembre de 1998 Hugo Chávez cumplía un sueño que desde hacía tiempo venía madurando en su interior: a sus 44 años era elegido presidente con la promesa de lograr una Venezuela sin pobres. Esa noche, la mayoría de los venezolanos llevó al poder a un debutante de la política electoral y castigó a los partidos tradicionales Acción Democrática y Copei. Esa noche, un ex militar recordaba que el Estado arrastraba una deuda histórica con los excluidos y se proponía saldarla. Y Chávez regresó como líder a la tierra que lo vio nacer, el 28 de julio de 1954. Sabaneta de Barinas era una fiesta y Huguito, el hijo del maestro, el muchachito delgado, prometía cumplir los idearios de Simón Bolívar.
Seis años antes, el 4 de febrero de 1992, Chávez había liderado un grupo de trescientos paracaidistas de boinas rojas en un golpe frustrado contra el entonces presidente, Carlos Andrés Pérez. Chávez se rindió con la condición de poder dirigirse al pueblo por televisión. Dijo una frase que quedó grabada en la historia: “No logramos los objetivos… por ahora”. Por el levantamiento militar acabó preso y dos años después el gobierno de Rafael Caldera lo indultó. Pero tuvo que abandonar el uniforme, él que con 21 años se había recibido de subteniente, había estudiado Ciencias y Artes Militares en el área de ingeniería y había logrado alcanzar el máximo grado de teniente coronel.
En el salto a la política, Chávez creó el Movimiento Bolivariano Revolucionario, con el que en 1997 decidió presentarse a las elecciones. Sus lemas de entonces fueron: “Por la Asamblea Constituyente, Contra la corrupción, Por la defensa de las prestaciones sociales, Gobierno bolivariano ahora”. Chávez llegó a la presidencia con el mayoritario voto de los pobres, las clases medias empobrecidas y los eternos excluidos, promoviéndose como el líder que cambiaría el clásico sistema bipartidista que se alternó en el poder en Venezuela desde 1958. Un ex asesor suyo, Juan Carlos Monedero, lo describió ante Página/12 como “una persona muy comprometida con su pueblo, un pueblo que no tuvo cien años de soledad, tuvo quinientos”.
De cuerpo macizo, rasgos indígenas y admirable facilidad de palabra, su figura es seguida por simpatizantes dentro y fuera de su país. Esa elocuencia puede tener que ver con su crianza en el pueblo de Sabaneta: sus padres eran maestros y de ellos aprendió a enseñar. “Chávez habría sido un comunicador de primer orden. Aquí, en el mundo de la televisión, del cine, no hay un tipo como él”, dijo su ex jefe de campaña Alberto Muller Rojas en la biografía Hugo Chávez sin uniforme, escrita por Cristina Marcano y Alberto Barrera Tyszka. En su discurso siempre abundaron las citas de Simón Bolívar y otros próceres de la independencia como Ezequiel Zamora, siempre subrayó la necesidad de la integración latinoamericana y siempre se opuso al neoliberalismo en todas sus formas.
El proceso de cambio que encarnó Chávez desde 1998 apuntó a democratizar y redistribuir el ingreso petrolero. “Por allá, en los años ’60, comenzaron a repartir tierras y títulos. No llegó a los campesinos el beneficio del petróleo. No puede ocurrir más: ése es uno de los principios de la Constitución Bolivariana y Revolucionaria”, dijo Chávez en un discurso sosteniendo una Carta Magna tamaño miniatura. En un referéndum, la mayoría de los venezolanos aprobó la nueva constitución en 1999. Era la primera de una serie de consultas populares que el gobierno de Chávez ganaría.
Lo que sucedió en Venezuela entre el 11 y el 14 de abril de 2002 fue un punto de inflexión en la vida política del líder bolivariano: fracasó un golpe de Estado, la Fuerza Armada lo destituyó y restituyó en el cargo, hubo veinte muertos y más de 110 heridos. Chávez cree que fueron tres los disparadores de lo sucedido: la actitud de la embajada de Estados Unidos, alentando a la oposición venezolana, la aprobación de unas leyes que legislaban sobre recursos esenciales del país como hidrocarburos y tierras y la conformación de un grupo de militares que se alió con la oposición. Los autores de Chávez sin uniforme señalaron otro aspecto: la pelea de Chávez con los medios de comunicación. Grandes medios privados como VeneVisión, Radio Caracas TV (RCTV) y Globovisión se destacaron por legitimar la ruptura democrática. A fines de 2002, Chávez también enfrentó y venció un paro petrolero que llevó al mínimo la producción de crudo.
A nivel latinoamericano, Chávez se lanzó a la política de integración. La Cumbre de Mar del Plata de 2005 resultó en un hito en la historia reciente por el contundente rechazo de los países de la región al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que proponía el republicano George W. Bush. “ALCA… al carajo” dijo Chávez a una entusiasta multitud, parado junto a su par boliviano Evo Morales. Al año siguiente, Chávez, con su habitual desparpajo, dijo desde el podio de la Asamblea General de la ONU que olía a “azufre”, en alusión a que había estado allí Bush hijo. A esa altura su enemistad con Washington formaba parte de su retórica habitual.
Las misiones sociales impulsadas por el chavismo a partir de 2003, en estrecha alianza con Cuba, mejoraron la salud y la educación de los venezolanos y redujeron notablemente la pobreza. El concepto de socialismo del siglo XXI es una de las fases de la Revolución Bolivariana de mayor aceptación entre los seguidores del proceso de cambio. Fue en mayo de 2005 cuando Hugo Chávez anunció que se dirigía hacia la construcción de un socialismo. Durante ese período, la Asamblea Nacional, entonces monolítica dado que la oposición no se había presentado a las legislativas, aprobó leyes de nacionalización de todos los proyectos petroleros en el país.
El líder bolivariano, que la oposición tilda de antidemocrático, se presentó ante el electorado unas quince veces y sólo perdió en el referéndum de 2007 sobre la reforma constitucional. Ese año el gobierno no le renovó la licencia a Radio Caracas Televisión –RCTV– por violar la ley que regula el ejercicio del periodismo (Ley Resorte). A esa altura, su pelea con los grandes medios de comunicación se le había vuelto una obsesión.
Con el tiempo, la imagen de Chávez en su país pasó a ser casi omnipresente. Surgió otro sueño: el de trascender. “Es siempre cómodo para los ciudadanos elevar a un dirigente a la categoría de santo –afirma su otrora asesor, Monedero–. Esa condición de liderazgo orienta al país, refuerza conseguir que las cosas funcionen, pero también alimenta la pereza de la ciudadanía, que no asume su responsabilidad. El proceso no puede recaer en los hombros de una sola persona.”
Eso se volvió más evidente cuando comenzó a tener problemas de salud. El 9 de mayo de 2011 suspendió una gira internacional por la región con el anuncio de que tenía una lesión en una rodilla. Al mes, retomó esa gira, pero nuevamente le surgieron otras afecciones por las que terminó pasando por el quirófano dos veces en Cuba: una para extraerle un absceso pélvico y otra para intervenirlo de un tumor en la pelvis.
Desde principios de 2012 Chávez siguió yendo a La Habana para realizarse un tratamiento de radioterapia al que debió someterse después de ser operado en febrero para que se le extrajera un nuevo tumor cancerígeno, recurrencia de la enfermedad. La poca información difundida sobre su estado de salud no hizo más que alimentar la morbosidad de los periodistas de los medios y blogs opositores, quienes anunciaban el peor de los pronósticos.
Pero la enfermedad no fue un impedimento para que Chávez continuara con la campaña para la reelección que le asegurara un nuevo período hasta 2020, año en el que alguna vez proyectó su retiro. Sus apariciones públicas no eran tan asiduas como lo eran las de su joven rival Henrique Capriles Radonski, candidato de una oposición que se presentó unida. Los medios de comunicación opositores tuvieron claro qué mensaje dar: mostraban a un Capriles vital, que recorría el país de punta a punta, frente a un candidato presidente que agonizaba. Sin embargo, Capriles no logró conectar con la mayoría de los venezolanos, sobre todo las clases bajas, y el 7 de octubre Chávez volvió a ganar con la promesa de profundizar el proceso revolucionario.
Sin embargo, dos meses después debió viajar otra vez a La Habana para realizarse un tratamiento hiperbárico. Y regresó a los pocos días con el anuncio menos esperado por el 55 por ciento de venezolanos que lo votó: dijo que era imprescindible volver a operarse porque habían reaparecido células malignas en la misma zona afectada. Más aún, admitió por primera vez que podría tener dificultades para continuar en el cargo y, al encomendarse a Dios, le pidió a su pueblo que en el caso de no estar, eligieran a Nicolás Maduro. “Se los pido de corazón”, dijo.
La operación se realizó el 11 de diciembre y el gobierno anticipó que a Chávez le esperaba un proceso post-operatorio duro y complejo. Una semana después, el presidente padeció una infección respiratoria. Al mismo tiempo, los venezolanos se preguntaban si el presidente electo iba a poder asumir el nuevo mandato el 10 de enero. No fue posible. Poco después, el 18 de febrero, Chávez regresó a Caracas, para continuar con el tratamiento, pero su estado de salud no evolucionaba como se esperaba. En la noche del 4 de marzo, el gobierno informó que el líder bolivariano sufría una segunda infección respiratoria y su estado era “muy delicado”. Menos de veinticuatro horas después, Maduro anunciaba su fallecimiento.
Nils Castro, escritor y ex asesor del general de Panamá Omar Torrijos, considera que Chávez tuvo la virtud de ser el primero que puso en marcha un proceso de cambio y aclara que ese proceso ya venía gestándose. “Chávez fue el primer dirigente outsider que confrontó el sistema. La alta popularidad le permitió llevar adelante un proceso de transformación. Ser el primero lo pone como un bicho raro: el que hizo lo que no se suponía. Pero no hay que confundir la personalidad con la legitimidad del proceso sociopolítico que se está dando, que ha venido desde antes de Chávez.”
Nils ubica el antecedente de este proceso en el Caracazo, la imparable reacción popular a las medidas de ajuste decretadas por Carlos Andrés Pérez, en 1989. “Había un sistema político, que se agotó, que impedía cambios cuando la gente ya no estaba dispuesta a sostenerlo. Con el Caracazo comenzó a prepararse un proceso de protesta y reforma de la sociedad venezolana. Chávez no había entrado en escena todavía. El proceso es mayor que el individuo.” Un individuo que cumplió muchos de sus sueños.
 
Fuente texto: diario Página 12, 6 de marzo de 2013 / lamingaenmovimiento
Fuente imagen: elheraldo.com

sábado, 2 de marzo de 2013

Que esta pasando en Villa Adelina?


Engaño, división y poca gestión en Villa Adelina

                                                Por Luis Sprovieri * Marzo 1, 2013

A pocas cuadras de Acceso Norte y Fondo de la Legua viven 600 familias sin agua corriente, se abastecen de un vetusto tanque comunitario construido hace décadas, que bombea el agua desde la napa, irremediablemente contaminada. El bombeo y mantenimiento del tanque está parcialmente a cargo de una cooperativa formada por un grupo de vecinos. No es una zona carenciada sino un típico vecindario de clase media.
Todos los organismos, nacionales, provinciales y municipales con jurisdicción sobre el tema coinciden en que el agua del tanque no es apta para el consumo humano. Se han encontrado bacterias en grado alarmante y todos los análisis serios han identificado componentes químicos compatibles con actividades tales como fábricas de pintura o tintorerías industriales (diversos tipos de solventes, por ejemplo). Todo ello es resultado de años de actividades industriales contaminantes sin control y de la filtración de aguas servidas (pozos ciegos).
Consumir agua en los barrios “El Tanque” y “Arca” de Villa Adelina es, por ello, altamente peligroso para la salud. La concentración de sales, además, genera sarro que destruye cañerías y artefactos domésticos. La Municipalidad de San Isidro lo sabe y lo reconoce públicamente.
La mayoría de los vecinos claman por conectar los barrios a la red de AySA. A ellos parece oponerse una minoría que siente amenazada la tradición de los barrios, representada por la actividad comunitaria en torno al tanque común y su gestión cooperativa. Los cooperativistas parecen rechazar además la intromisión de los punteros de la Municipalidad de San Isidro.
Mientras tanto, AySA manifiesta tener prevista la conexión dentro de su plan general de obras del período 2014-2018 pero dice no contar con fondos presupuestados para encarar las obras antes de esas fechas.
Con ese panorama asumimos la representación judicial de los vecinos de Villa Adelina. Llevamos esta problemática ante la Justicia con la finalidad de lograr un ámbito de diálogo ordenado donde los organismos interesados (fundamentalmente la Municipalidad y AySA) y los actores barriales (la Cooperativa y los vecinos) pudieran acordar una solución. No se trató de enfrentar a partes en disputa sino de construir diálogo y soluciones.
AySA ha colaborado o, por lo menos, no se ha desentendido. La Municipalidad de San Isidro, en cambio, no ha hecho más que obstruir, desentenderse, enfrentar a los vecinos entre sí y ofrecer soluciones retrógradas. En el expediente judicial, la Municipalidad ha sido hasta ahora la única parte cuya conducta fue francamente dilatoria y obstruccionista. En los barrios, la Municipalidad se ha dedicado a instalar rumores, quejarse de acciones adversas de los vecinos que nunca existieron, y distribuir panfletos propios con información inexacta. En noviembre pasado repartió la propaganda electoral Gestión San Isidro en la que dijo “intervenir para agilizar una obra de AySA en Villa Adelina”. No hay constancia de esa gestión. Otro tanto hizo en diciembre con un volante repartido puerta a puerta; plagado también de afirmaciones incomprobables.
En septiembre de 2012 el bloque de concejales del Frente para la Victoria, con el impulso del Concejal Leandro Martín, se hizo eco de la mejor solución que hemos escuchado hasta ahora y que apoyamos. Se trataba de que la Municipalidad pagara las obras de tendido de la red (según AySA,  tres millones de pesos), incluyéndolas en su presupuesto 2013, para recuperar después ese dinero de AySA, sin que los vecinos tuvieran que esperar a que se solucionen problemas jurisdiccionales o se desenrede la maraña burocrática.
903408_d2f068ea11_z
La Municipalidad de San Isidro desestimó ese proyecto por “demagógico” y propuso un camino alarmante. Lanzó una encuesta informal entre los vecinos para determinar si la conexión goza de aceptación, es decir, quiénes quieren recibir agua segura y quiénes prefieren seguir envenenándose. Con el resultado de esa encuesta se propone gestionar la obra obligatoriamente “por cuenta de terceros”, es decir a cargo de los vecinos. De esta manera, quien pueda pagar tendrá agua y quien no, seguirá envenenándose o le ejecutarán su propiedad por no pagar los cargos que le imponga la Municipalidad. Pero además, para su encuesta dividió los barrios en cuadrículas, de manera que si a través de este mecanismo en alguna manzana o sector ganan los que rechazan a AySA, esa circunstancial mayoría obligará a la minoría a seguir envenenándose. Es una peculiar manera de gobernar, sin duda.
Entretanto, en diciembre y enero se quemaron las bombas del tanque, faltó el agua por varios días y reventaron caños que anegaron calles. La respuesta de la Municipalidad fue mirar para otro lado. Los vecinos repusieron por su cuenta las bombas y arreglaron calles y veredas. La Municipalidad teme que si accede a asistir a estos barrios, otros vecinos del Distrito pedirán obras. Parece que ocuparse de la salud pública, de la vía pública o del cuidado comunitario puede generar algún mal ejemplo. No vaya a ser que otros terminen pidiendo vivir mejor.
Por todo esto, en Villa Adelina, la Municipalidad de San Isidro, engaña, divide, atrasa y no gestiona.
Engaña, con información confusa o falsa, o dice hacer pero no hace. Divide y enfrenta a los vecinos para excusar su inacción detrás de supuestos intereses encontrados. Atrasa, proponiendo una solución lamentable: que accedan al agua segura sólo los que puedan pagarla o que una circunstancial mayoría obligue a los demás a envenenarse. Finalmente, no gestiona nada. Tan es ello así que después de meses de insistencia por parte de los vecinos, el único funcionario municipal que parece dar la cara es un concejal del bloque oficialista; ningún funcionario ejecutivo está visiblemente a cargo.
En Villa Adelina, el Estado municipal, como primer gestor del bien común, sigue ausente. Ante un problema tan grave, repetir que a la Municipalidad no le corresponde solucionarlo es una triste manera de gestionar la cosa pública.
La solución más sensata sigue siendo llevar en forma gratuita la red de agua corriente hasta la puerta de cada vecino para que cada uno decida libremente conectarse a esa red. Nada impide, por otro lado, que el barrio termine teniendo un sistema mixto, siga usando el agua del tanque para riego o limpieza y adopte el agua de red para consumo humano.
Aquí no juegan las ideologías; el acceso al agua potable ya ha sido reconocido como derecho fundamental. La efectividad de ese derecho no puede quedar sujeta a la lógica consumista de conectar a quien paga y olvidar a quien no puede.
Sólo es necesario coordinar la acción entre la Municipalidad de San Isidro y AySA y, en todo caso, imaginar creativamente formas alternativas de financiar las obras hasta que AySA pueda devolver los fondos. La Municipalidad puede -de esto no cabe duda a esta altura- financiar con fondos propios, formar un fondo específico, o gestionar crédito bancario, si hiciera falta. Tan sólo se requiere voluntad de gestión, capacidad e imaginación. Por ahora, esas cualidades del buen gobernante siguen ausentes.

*Abogado miembro del Instituto de Formación en Políticas Argentinas (POLAR)
Fuente: http://realidadsi.com/?p=193