sábado, 25 de agosto de 2012

"Me expresé mal" (comunicado de Mauricio Macri via Twitter)


"Me expresé mal"


Me expresé mal, dice Macri. No quiso decir El Eternauta, sino El Nestornauta.  
Ah! ahora entendemos...hay cosas que son problemas de "expresión":
  • No quiso firmar la aceptación de los subtes, sino rechazarlos, se expreso mal.
  • No quiso nombrar espías que organicen escuchas, sino que quería escuchar a la gente, se expreso mal.
  • No quiso formar la UCEP para reprimir a hombres, mujeres y niños que sufrían situación de calle y desamparo, sino que quería fomentar la "movilidad social" moviéndolos a palos de calles y plazas.
  • No quiso poner un 0800 para buchonear a jóvenes militantes opositores a su proyecto politico (ya que los de su partido hacen lo mismo en las escuelas de CABA y en Vicente Lopez pero si lo hace la gente del PRO esta bien...), sino para defender a los porteños de los peligros de "La Campora"
  • No quiso ser jefe de gobierno para gobernar, prefiere "meditar". Se expreso mal.
  • Seguramente tampoco quiere ser presidente para gobernar, nos imaginamos para que quiere serlo...

miércoles, 22 de agosto de 2012

COMPAÑÍA DE VALORES SUDAMERICANA


JUAN CARLOS JUNIO: “La discusión de fondo es ideológica, no moral”

DIPUTADOS / COMPAÑÍA DE VALORES SUDAMERICANA
“Quiero expresar el apoyo del Frente Nuevo Encuentro (FNE) al proyecto de declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación de la Compañía de Valores Sudamericana. Lo hacemos desde la convicción de que el Estado debe continuar recuperando para sí los atributos que son de su competencia y que deben ser indelegables”, expresó el diputado nacional Juan Carlos Junio al hacer uso de la palabra en el recinto de la Cámara baja. 
 “Así como la dictadura y el menemismo neoliberal privatizaron todas las principales propiedades y riquezas sociales de nuestro pueblo, este gobierno lleno de legitimidad por el pronunciamiento popular está transitando por otro camino en relación a la propiedad, que es el camino de lo público”, explicó Junio.
“Estamos discutiendo los problemas de la Patria. La discusión de fondo es ideológica, no moral. Apoyamos y saludamos esta decisión política de la Presidenta, coincide con nuestros ideales. Es de toda lógica que el Estado expropie y se haga cargo de una empresa con capacidad de fabricación de billetes y acuñación de moneda de curso legal, y mucho más en el marco de una crisis internacional grande y estructural. Se trata de una decisión desde una visión ideológica, avanzando a cerrar el ciclo histórico de empresas privadas e ineficientes que por su objeto de lucro desmedido chocan con el interés de la sociedad y con la posibilidad de prestar un servicio para el interés general”, completó el diputado del FNE.
Junio se mostró crítico frente a los discursos de los referentes de la oposición: “Quieren mantener un Estado desaparecido y destruido y seguir privilegiando las privatizaciones y lo privado, claro que lo hacen a contramano del devenir de la Historia, lo hacen a contramano de la opinión pública que nos apoya y valora a la gestión pública como gestión posible y eficiente para resolver los problemas de la sociedad”, manifestó.
El legislador por la Ciudad de Buenos Aires cuestionó especialmente la posición pública de Laura Alonso: “He escuchado con estupor a la diputada del PRO que ayer tuvo su día de gloria, logró salir en todos los diarios: ´La Presidenta ordenó una operación de encubrimiento´, dijo la diputada. Francamente, creo que aquí quien está procesado por encubrimiento es Macri, el jefe del PRO, no la Presidenta, por eso tienen que cuidarse de hacer esas menciones a la Presidenta. Macri es un procesado crónico: desde las cloacas de Morón con Rousselot, al contrabando de autos al Uruguay y ahora por espionaje nada más y nada menos que a los familiares de las víctimas de la AMIA”, concluyó Junio.

Acerca de nuestro Rio...

Agradeciendo desde ya la fuente queremos compartir una muy buena nota sobre "Bosque alegre" de Juan Del Pino en el blog http://quepasasanisidro.blogspot.com.ar/


¿Será que nos robaron el Río para robarnos su costa?


 Río de la Plata en bajada, Zona Norte, principios del Siglo XX
     


Por Juan Del Pino (miembro Asamblea Bosque Alegre)


El 13 de marzo de 1973, mediante el decreto 280, se creaba en la Municipalidad de San Isidro el “Balneario Municipal Bosque Alegre”. El mismo se situaba sobre la Ribera del Río de la Plata, en el terreno conformado por la propia ribera, la Avenida El Fomentista, y la resultante de las prolongaciones hasta el río de las calles Los Sauces y Roque Sáenz Peña. Con una superficie aproximada de ocho hectáreas, tenía “por fundamental propósito asegurar a la población un acceso amplio a la costa del Río de la Plata, sin limitación alguna y gratuitamente”.

Entre los considerandos de dicha creación figuraba el hecho de que “numerosos grupos familiares” ya utilizaban el terreno, “dada su acogedora zona boscosa que en este lugar bordea la costa”, que el mismo era considerado un “lugar de sano esparcimiento en la época estival” y que “el nombre de ‘Bosque Alegre’ corresponde al evocativo recuerdo de la famosa costa ribereña, preferida de varias generaciones de familias en el siglo pasado y comienzo del presente”. 
  
Durante el mandato de la última dictadura de nuestro país, se prohibió el nado en el Río de la Plata por considerar que la contaminación del agua era riesgosa para la salud. En marzo de 1977, Rodolfo Walsh, con talentosa sencillez opinó al respecto en la Carta Abierta a la Junta Militar, carta en la que quedarían inmortalizadas sus últimas palabras públicas antes de ser desaparecido, y en la que decía, entre otras cosas, lo siguiente:

  Río de la Plata, Zona Norte, década del 80´
 “el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe”.
Así es, en vez de cuidar el agua y sancionar a quienes contaminaban, se prohibió disfrutar de la costa ribereña. En vez de hacer que quienes más tenían se responsabilizaran por los daños socio-ambientales que realizaban, se les quitó, a quienes menos tenían, la única posibilidad de disfrutar de una costa, y se les robó a todos una inmensa parcela de espacio público: el Río de la Plata. Esa injusticia sigue en pie, ese legado continúa, esos derechos fueron también robados a nuestras generaciones y las futuras, a menos, claro, que decidamos hacernos cargo. 

El Río de la Plata podría volver a ser un hermoso lugar de esparcimiento para todos, sin distinción, y el agua que tomamos cada día, podría tener menos químicos si, en vez de sancionar a las mayorías inocentes, se sancionara a quienes a través de la mala práctica agrícola, industrial, la desidia o la complicidad pública, permiten que nuestro río se contamine. El Río de la Plata podría volver, y qué lindo sería, cuanto bien nos haría, a nosotros y a los que vengan, a la Comunidad.
  
Aquella medida, la prohibición de nado, además de obviamente injusta, tuvo como resultado que las aguas y costas de nuestro querido río estén, desde entonces, cada vez más contaminadas. Es evidente que cuando se abandona algo, su estado empeora. Resulta ilógico entonces pensar que el abandono de un espacio público es la mejor medida para cuidar los intereses de la Comunidad y, sin embargo, esa medida se ha vuelto una constante desde 1976 hasta el día de hoy. Es que no es un accionar ilógico, si no que es un accionar que responde a una lógica determinada, una lógica que pone los intereses de unos pocos por encima del bienestar general

El abandono y la contaminación suelen ser la puerta de entrada para los negocios inmobiliarios y los favores políticos. Claro ejemplo de esto en nuestro distrito, San Isidro, son el Viejo Hospital y lo que hoy conocemos como Bosque Alegre, dos hermosos predios públicos con un enorme potencial comunitario que fueron abandonados para poder hacer negociados y favores políticos, teniendo siempre en la mira el interés de unos pocos, y no el bienestar de la comunidad en su conjunto. 
La Olla en septiembre 2011
¿Será ese mismo el destino del Espigón y La Olla? Otros dos espacios de nuestra costa de gran hermosura y potencial. Públicos, abandonados, en los cuales hoy no podemos ingresar, donde se están realizando obras de cuya finalidad no se nos informa.
Es paradógico, y triste: en lo que hoy llamamos "La Olla", cuatro décadas atrás se creaba el “Balneario Municipal Bosque Alegre” del cual empezamos hablando. Hace 40 años tenía “por fundamental propósito asegurar a la población un acceso amplio a la costa del Río de la Plata, sin limitación alguna y gratuitamente” ¿Y hoy? 
La Olla en septiembre 2011
La Olla en septiembre 2011
La Olla en septiembre 2011


Máquinas en La Olla (noviembre 2011)
La Olla agosto 2012
La Olla agosto 2012
La Olla agosto 2012


miércoles, 15 de agosto de 2012

 Doscientos años de historia bajo la mirada de varios de los principales cineastas argentinos. En el marco de los festejos, se presentan 25 cortometrajes, de 8 minutos cada uno, que permiten reflexionar sobre el presente, el pasado y el futuro de la Argentina. 
Café Cultura es un programa de la Secretaría de Cultura de la Nación, que busca multiplicar espacios de debate e intercambio de opiniones, experiencias y conocimientos por todo el país. El objetivo es sencillo pero ambicioso: reunir a los argentinos de temáticas culturales, sociales, educativas y políticas, con la intención de construir ciudadanía a partir de posibilitar el acceso democrático a conferencias, debates y actividades artísticas de interés comunitario. La cita es el viernes 17 de Agosto del 2012 a partir de las 18.30 hs. en la Biblioteca Popular de Martinez ubicada en la calle Aristobulo del Valle 199 - Martinez - San Isidro

miércoles, 8 de agosto de 2012

La nota del dia

LA NOTA DEL DIA:


LA NATA DE LA LECHE PROGRESISTA

Víctor Hugo Morales ha dado una explicación política de su cambio que no tiene correspondencia en el salto de vereda que ha dado Jorge Lanata, que flojo de argumentos reemplaza los mismos por un arsenal de adjetivaciones e insultos.
Por Hugo Presman
Bernardo Neustad lo vaticinó antes que nadie. Preguntado a quién veía como su sucesor, respondió arrojando su nombre, entonces emblema del periodismo progresista. Parecía demasiado arriesgado, pero no para el ojo avizor de quien había concretado su popularidad a fuerza de un periodismo militante siempre del lado del poder, de las frases falaces y contundentes pero con buen envoltorio publicitario y un permanente acomodo a las circunstancias. Su sucesor ha recorrido un largo camino. Ingenioso, aportó un aire desacartonado al periodismo con la innovación que significó Página 12 que luego trasladó con rasgos propios a la radio y la televisión.Mezcla de periodismo con recursos histriónicos, acercó en televisión a una franja de televidentes jóvenes. En la segunda década infame su discurso de la antipolítica sintonizaba con el desprestigio que el menemismo arrastró a la política, instrumento insustituible para el cambio de las sociedades. Fue su momento de máximo prestigio. Su ego se infló y nunca volvería a adelgazar. Sintetizó en su persona al denunciador impoluto, al fiscal y al juez. El periodista, el que reflejaba lo que pasaba, era más importante que los protagonistas a los que apostrofaba, disminuyendo su importancia mientras incrementaba la suya. Según sus propias declaraciones, renunció a Página 12 cuando la compró Clarín. Consideraba en 1994, incompatible su trabajo en los dominios de Magnetto- Noble. En televisión, decidió dejar su programa en manos de sus amigos Paenza- Tenembaum- Zlotowiazda. El 20 y 21 de diciembre lo encontró lejos de la televisión y en el extranjero. Volvió raudo, se peleó con sus amigos por la titularidad del programa, y transmitió desde el parque Rivadavia la “revolución de las asambleas.” En aquel clivaje de la historia argentina con dos mensajes contradictorios, él recogió lo que había predicado: la antipolítica sintetizado en el “que se vayan todos.” El arribo del kirchnerismo y el renacer de la política lo dejó en posición adelantada. Intentó volver al estrellato con el diario “Crítica” una remake precaria y mediocre de Página 12 en donde fue cediendo su participación accionaria a manos de un conocido especialista en vaciamiento de empresas, con el que se asoció porque necesitaba de sus fondos para continuar, mientras mendigaba apoyos en la embajada norteamericana como consta en WikiLeaks. Tal vez porque su fulgor periodístico empalidecía, integró el elenco de una revista porteña, donde con el pretexto de hacer lo suyo, interpretaba un patético monólogo en un escenario poco propicio.
b_650_1000_16777215_0___images_stories_lanata_ppt2.jpgSe fue de “Crítica” meses antes del cierre de la aventura, que dejó una estela de trabajadores en la calle. Algo parecido había sucedido años antes en su portal de Internet, a través de la experiencia de Data 54 y su quiebra individual en la revista XXIII, donde sostiene que fue engañado. Su estrella se apagaba y anduvo por Canal 26 en un programa donde lucía herbívoro y desmotivado, con un resultado precario previsible. Desapareció de los medios locales y realizó algunas experiencias televisivas internacionales con cierto éxito. Volvió con columnas en el “periodismo puro” de Perfil y luego en la prensa amarillista e infame del diario “Libre” de la misma editorial. Ya estaba preparando el terreno para pegar el salto final hacia su decadencia exitosa. La que le permite rating y popularidad a cambio de prestigio. Recuperada su amistad con Ernesto Tenembaum, del grupo Clarín, lo entrevistó y ahí afirmó que en el conflicto entre el gobierno y Clarín, con la ley de medios audiovisuales de fondo,él, fiscal y juez de la década del noventa, no podía menos que inclinarse, como siempre, por el más débil, que era Clarín. Ya estaba colocando la alfombra para su pirueta. El multiemprendimiento Clarín estaba contra las cuerdas y necesitaba un antídoto contra 6-7-8 y Víctor Hugo Morales. El grupo hizo entonces su mejor jugada de los últimos años. Contrató a su denunciador para Radio Mitre, y conformó un seleccionado de soldados profesionales para la batalla, mejor preparado para abastecer de argumentos al público cooptado hasta ahora por Radio 10 y todo lo que sea antikirchnerismo. Pero eso era sólo la puerta para otro escenario más impactante: Canal 13. El denunciador precoz de las tropelías del grupo, pasaba a integrar totalmente sus filas, sin explicaciones y cubriendo la agachada con insultos y descalificaciones a quienes lo ponían en evidencia. Ponía lo que quedaba de su antiguo prestigioso defecando definitivamente sobre su trayectoria. Cuenta con un público predispuesto a aplaudir sus monólogos fracasados del Maipo, sus chistes fáciles de estudiante secundario, su reiteración, su inclaudicable prédica antipolítica, sus denuncias absolutamente en línea con los intereses del grupo económico contratante. Éste le pone todos sus impresionantes recursos a su disposición, debilitando incluso uno de sus tesoros que es el noticiero.
Plagiario conocido del que pueden dar testimonio Pablo Sirven y los autores del libro “El hombre del camión” Emilia Delfino y Mario Martín, el escenario y el título del programa copia al tiempo que ironiza a la productora de 6-7-8. Si la productora del programa emitido por canal 7, responde a la sigla PPT ( Pensado para Televisión), el programa del converso es PPT ( Periodismo para Todos). El escenario cuenta con jóvenes que se ríen de las humoradas, mientras que en los cortes a diferencia de gente que haga la V de la victoria de 6-7-8, aparece el agresivo fuck-you, precisamente desde el medio que denuncia la crispación presidencial.
Tiene motivos el consumado saltimbanqui para estar contento: le sonríe el rating, y en un rapto de ingenuidad mentiroso, no se explica por qué ahora tienen repercusiones sus denuncias en los medios hegemónicos a los que sirve, y consigue que antiguos enemigos de la jerarquía de Clarín como Ricardo Kirschbaum, vengan al pie. Como director de Crítica había escrito: “ Es gracioso y patético verse corrido por izquierda por Clarín: que el diario que convivió e hizo grandes negocios con los militares (Papel Prensa, junto a La Nación), gerenciado por la señora que se sospecha apropiadora de hijos de desaparecidos, que implementa el terror como política laboral (no tiene, por ejemplo, comisión interna) sostenga en un artículo sin firma que Crítica “moderó últimamente su posición sobre Kirchner” es tan torpe que resulta cándido. El diario que montó ilegalmente Radio Mitre, que obtuvo Canal 13 del menemismo y logró la fusión monopólica del cable con Kirchner nos acusa de falta de independencia. Clarín no soporta que no le tengan miedo. Me hubiera gustado, al menos, dar esta pelea con Roberto Noble, su creador, y no con su lobbista Héctor Magnetto y el genuflexo señor Kirschbaum, cada día más encorvado por decir que sí. Nada de lo que digan sobre nosotros cambiará la imagen que ustedes tienen al mirarse al espejo."
Es ahí donde el periodista reciclado hoy trabaja, ejerciendo su “periodismo profesional e independiente.”
Dispara contra los periodistas de 6-7-8 a los que acusa de mercenarios, suponiendo que sólo lo hacen por dinero, siendo como todos saben que él es un periodista “amateur” que trabaja “ad honorem”. Los primeros no ocultan que defienden al gobierno y no posan de “independientes” como lo hace el fumador impenitente. No me interesa buscar los motivos de los alineamientos, sino el reconocimiento que están alineados. Los primeros teniendo que atenuar u omitir los batracios que con frecuencia ofrece el gobierno, pero teniendo muchos hechos trascendentales que exponer y defender con orgullo. El ex director de Página 12, diario que lo ignoró injustamente en su 25º aniversario, tiene que defender ahora causas innobles, negocios ensangrentados, que oportunamente él mismo denunció.
Sobreactuando como todo converso, la emprendió contra Victor Hugo Morales quien ignoró sus bajezas durante mucho tiempo. Hasta que lo atacó a través de un libro de dos periodistas uruguayos.
Más allá de acusaciones descontextualizadas, sus patrones, y él reducido ahora a ser un obediente fervorosoatacan al uruguayo no por lo que hizo o dejó de hacer hace más de tres décadas en el Uruguay, sino por lo que hace desde hace muchos años y fundamentalmente desde los últimos cuatro en la Argentina. Víctor Hugo podría dar vuelta la frase de aquella carta mencionada en Crítica, contra Clarín, ahora en referencia a su autor: “Nada de lo que digas sobre mí cambiará la imagen que tenés al mirarte al espejo." Lanata lo hace nada menos que desde un lugar cómplice de la dictadura establishment-militar, que edulcoró notas sobre las campos de concentración, que en ese período su accionista emblemática realizó adopciones irregulares y su mentor operativo está acusado por Lidia Papaleo de amenazarla a ella y a su hija para la entrega de Papel Prensa en contubernio con los esbirros del terrorismo de estado. En un ámbito donde no se admite la representación gremial. ¿ No sería un buen tema a tratar en Periodismo para Todos?
El autor de estas líneas criticó sostenidamente a Víctor Hugo por sus posiciones durante el conflicto entre el gobierno y las patronales del campo. Era una diferencia ideológica y los señalamientos tenían intensidad porque dolía esa actitud del conductor de “La Mañana”, en contraste con lo que era dable esperar por la trayectoria del notable relator deportivo. Toda Radio Continental se alineaba con la mesa de enlace, fiel a su slogan “La radio que escucha el campo argentino”.
Desde nuestro programa radial “El Tren”, también señalamos algunas vacilaciones de Víctor Hugo al lanzarse la discusión de la ley de medios. Pero luego se autocríticó descarnadamente y en nuestro programa llegó a afirmar que “formó parte de una patrulla infernal” durante la 125, que la misma horda de la que formó parte, ahora lo ataca cuando pasó a defender medidas del gobierno con las cuales coincide, desde el fútbol para todos a la estatización de las AFJP, desde la ley de medios audiovisuales a la que luego defendió con la capacidad argumentativa que lo caracteriza a la estatización del 51% de YPF, entre otras medidas.
Su lucha contra las prácticas y el monopolio del fútbol de Clarín es muy anterior a la presencia nacional de los Kirchner. Víctor Hugo ha dado una explicación política de su cambio que no tiene correspondencia en el salto de vereda que ha dado Jorge Lanata, que flojo de argumentos reemplaza los mismos por un arsenal de adjetivaciones e insultos.
Si alguien tiene dudas sobre quién es quién en este enfrentamiento, basta recordar las precisas declaraciones de Pablo Llonto, periodista y abogado vinculado a las causas de derechos humanos: “Si viene Victor Hugo a una asamblea de los trabajadores de prensa será abrazado y aplaudido y si lo hace Lanata será silbado y repudiado.” Por otro lado, la voz disonante de Morales en una radio en la mayor parte visceralmente antikirchnerista, sus problemas con los conductores que lo anteceden y lo continúan, revela la profundidad de sus convicciones. El conductor de “Periodismo para Todos”, recoge sus apoyos, en cambio, en las vacas sagradas del periodismo, fuertemente deterioradas desde el debate que atraviesa al gremio. La línea editorial del programa de Canal 13 que centra el fuego en los políticos, es coherente al punto que incorpora la diatriba hasta en la publicidad del programa. “Pobres políticos no pueden descansar tranquilos, el sábado Jorge Lanata y el domingo Sebastian Borenstein” dice uno de ellos. El poder económico queda indemne y oculto. En otro afiche, bajo la fotografía de los ojos de Lanata, se lee: “ No somos kirchneristas, no somos macristas,….somos periodistas .” Es el mismo truco que realizan los gestores de negocios, que posan de economistas neutrales y que por eso proponen el oximoron de una economía aséptica sin “contaminación” política.
Las contradicciones surcan la trayectoria reciente de Lanata atravesada por un odio a flor de piel. Mientras se dispensan mutuos elogios con Samuel Gelblung, periodista símbolo de complicidad con la dictadura en el pase en Radio Mitre, es firmante de un manifiesto de pretendidos intelectuales donde se convierte en abogado de los kelpers. Ahí puede leerse “En honor de los tratados de derechos humanos incorporados a la Constitución de nuestro país en 1994, los habitantes de Malvinas deben ser reconocidos como sujeto de derecho. Respetar su modo de vida, como expresa su primera cláusula transitoria, implica abdicar de la intención de imponerles una soberanía, una ciudadanía y un gobierno que no desean.”
Tiempo después escribió una carta a la Presidenta, por haber concurrido a los festejos de los 25 años de Página 12 y no haber salvado la omisión de la empresa al no recordarlo como fundador. La misma concluye: “Con el respeto que me impone su investidura, pero sin ningún respeto personal me despido.” Como puede apreciarse, Jorge Lanata, aquél periodista que fue referente durante mucho tiempo para muchos jóvenes que se iniciaban en la profesión, pide respeto para los kelpers, el mismo que no tiene para la presidenta de su país.
Según el venezolano Modesto Guerrero: “el lanatismo es la enfermedad infantil del periodismo”
La nata, eso que quedaba sobre la superficie láctea en épocas de leche sin pasteurización, es el remanente que aflora de aquel periodista que ahora padece de encopresis.

sábado, 4 de agosto de 2012

Que pasa con La Nacion?

El diario publicó un artículo pidiendo que la administración pública "Coopere al progreso del país en vez de perturbarlo; y en ese sentido la primera necesidad es equilibrar los gastos con las entradas, saliendo del círculo vicioso que nos hace vivir de empréstitos que se hacen necesarios para pagar sus propios servicios".
 
Ese diario fue  La Nación, y la nota es del 12 de octubre de 1889.

Hoy en dia podrian publicar el mismo artículo sin modificación, pero...

La logica del control de cambio

Reproducimos un articulo del economista Pablo Tonelli por su capacidad para acercar y explicar la economía a las personas de a pie, y hacer comprensible lo que significa tomar decisiones de política económica:

DECISIONES EN LA POLITICA ECONOMICA ARGENTINA

Pablo Tonelli, economista
La disciplina económica tiene en su desarrollo una fuerte connotación anglosajona, así la expresión Economics en lengua inglesa ha sido traducida como Ciencias Económicas. El corpus central de la misma, el que se enseña en las Universidades (con pocas excepciones), que forma parte del discurso de los organismos financieros internacionales, de grandes centros de investigación y es el vigente en los grandes medios de comunicación audiovisuales y escritos, responde a la denominada tradición económica ortodoxa de signo neoliberal.
Otra tradición, con la que me identifico, habla de Economía Política. Esto incluye a las diversas corrientes keynesianas, marxistas, sraffianas, kaleckianas, estructuralistas, etc. Los economistas estamos divididos en escuelas, tendencias, grupos y asociaciones que responden muy genéricamente a las corrientes que mencioné. La crisis global que comenzó en 2008 abrió una cuestionamiento de la economía académica que en palabras de Paul Krugman implica que casi todas las contribuciones de la investigación macroeconómica de matriz ortodoxa en las últimas décadas han sido en el mejor de los casos inútiles y en el peor, dañinas.
En resumen, existe una discusión sobre qué es la Economía como pensamiento, como disciplina, y si tiene status científico o no. Casi todos los economistas podríamos afirmar que la política económica es un arte; yo agregaría “simple y todo de ejecución”, como mentaba el Gral. Perón de la conducción política, porque reside en llevar a la práctica los conceptos que se sostienen. Entonces las decisiones de política económica son cualquier cosa menos neutrales.
El funcionamiento de la política económica se estructura a partir de los objetivos que se desean alcanzar.  Podríamos afirmar que el objetivo del Gobierno es el crecimiento con inclusión social, es decir potenciar el aumento del PBI con una mejor distribución del ingreso, que son objetivos de largo plazo. Pero son los objetivos de corto plazo, es decir, en la coyuntura económica actual, donde se juega, a suerte y verdad, una política económica. En el largo plazo… es bien conocida la cita de Keynes, “todos estaremos muertos”.
La política económica, a través de sus instrumentos y herramientas, comprende tanto la política monetaria como las fiscal y cambiaria. Y vinculadas a éstas, las decisiones sobre el gasto y la inversión pública, sobre precios, subsidios, empleo, objetivos de balanza comercial, la presión tributaria, por citar las más relevantes. A su vez también podemos considerar  la política económica desde el punto de vista sectorial y enumerar la política agraria, industrial, energética, de transportes, comercial, turística y de viviendas.
Veamos cómo operan estas decisiones en la realidad argentina actual, en particular en el mercado de cambios. Hacia el último trimestre del año 2011 era evidente que uno de los pilares centrales que había permitido nuestro crecimiento, la abundancia de divisas, se había agotado. La escasez de dólares en poder del BCRA en nuestro país no es un problema de política económica solamente, es mucho más que eso, es un límite a la gobernabilidad, a la capacidad del Estado de intervenir en los mercados. Las crisis institucionales estuvieron precedidas en nuestra historia económica contemporánea por corridas cambiarias.
Al tipo de cambio vigente, deteriorado por la inflación, los grupos económicos, los particulares con fuertes excedentes y un número significativo de pequeños inversores (significativos por su cantidad, no por el monto demandado) lo que se denomina “el chiquitaje”, pugnaron por dolarizar sus tenencias en pesos y provocaron una fuga de capitales, a cuentas del exterior o al colchón, equivalente al 4 % del PBI.  A su vez, al inicio de 2012 era evidente que la sequía había provocado una caída del volumen de granos exportables cercano a los 12 millones de toneladas y que el parate en Brasil implicaba una fuerte caía de nuestras exportaciones de automotores. Es decir, aún menos dólares.
Esquemáticamente las alternativas de política económica frente a la insuficiencia de divisas y la situación de la Balanza de Pagos eran tres: La devaluación, el endeudamiento externo o el control de cambios. Recordemos que los objetivos explícitos de largo plazo de la política económica vigente son sostener el crecimiento del PBI y mejorar la distribución del ingreso.
En el año 2009, con la crisis internacional a pleno y siendo evidente que el PBI no crecería y que el objetivo de distribuir el ingreso había dejado su lugar a otro más primario, como era proteger el empleo, se llevó adelante una devaluación de más del 20 %, que no afectó a la tasa de inflación (no produjo un salto ni una espiral ascendente de los precios, desde un nivel ya alto) debido fundamentalmente a la retracción del consumo provocada por la recesión. Esa fue una decisión de política económica acorde a un momento y circunstancias específicos.
En el año 2006 se había colocado Deuda Externa, marcando el regreso de nuestro país a las emisiones internacionales por primera vez después de la moratoria establecida en diciembre de 2001. En marzo del 2006, el gobierno colocó 500 millones de dólares del bono Bonar V, como parte de un plan de emisiones por un total de 1.500 millones. A principios de mayo y a fines de julio se hicieron las dos emisiones restantes, cada una de ellas por 500 millones de dólares. (CEPAL, 2006) Argentina regresó nuevamente a los mercados internacionales con la emisión del Bonar VII en septiembre y en diciembre, en ambos casos por valor de 500 millones de dólares. Adicionalmente a estas colocaciones en plazas internacionales, Argentina realizó varias ventas directas de bonos a la República Bolivariana de Venezuela, estimadas en más de 2.000 millones de dólares hasta noviembre del 2006. Ambos países también hicieron de conjunto la emisión del “Bono del Sur” en ese mismo mes, valorada en mil millones de dólares. (CEPAL, 2006) En estas emisiones se priorizó el objetivo de acumular reservas, con un tipo de cambio aún elevado y en un diferente contexto internacional.
Tanto en 2006 como en 2009 no existían problemas agudos de insuficiencia de divisas, ni la acumulación de un déficit en el sector energético que fuera explosivo en el Balance de Pagos, ni las importaciones creciendo a un ritmo (cuatro veces el del producto) que debía ser atendido.
En 2012 se decidió atacar la raíz del problema energético con la estatización de YPF, una solución correcta de largo plazo. Las necesidades de divisas para paliar nuestro déficit seguirán por unos cuantos años más; me refiero a las necesidades de coyuntura, las que impactan en nuestro Balance de Pagos. A su vez, se decidió la administración del comercio exterior, restringiendo importaciones, apostando a la sustitución de importaciones, una política correcta de mediano plazo, que se inscribe en una política industrial más global, pero que genera tensiones en la coyuntura.
¿Hubiera podido Argentina emitir deuda externa como en 2006 para sólo refinanciar sus vencimientos de capital, sin incrementar el monto total de su deuda (es decir emitir capital por el mismo monto que el capital que vencía) en el contexto de la crisis bancaria europea, con los mercados de capitales agitados, y luego de la estatización de YPF?  ¿A qué tasa?  ¿Al 15 % en dólares, a juzgar por el rendimiento (Tasa interna de retorno) de sus bonos actualmente en circulación? No parece una solución aceptable ¿Podría haber devaluado como en 2009 sin afectar la tasa y el ritmo inflacionario? Con una puja distributiva desatada y la fuerte protección del mercado interno implícita en el control de cambios, nadie podría asegurar sus resultados. Aún más, con el conflicto existente con un sector del movimiento obrero es probable que una política de devaluación con un acuerdo de precios y salarios heterodoxo, una política de ingresos como la que yo mismo me sentí tentado a proponer, tampoco hubiese tenido éxito.
En mi opinión el control de cambios, la tercera de las políticas posibles y la finalmente adoptada permitió preservar las reservas, sostener medianamente el empleo con una distribución del ingreso que no se deterioró gravemente y mantener una tasa de crecimiento baja pero sin entrar en una meseta recesiva.
Obviamente con costos. Dije al principio de esta nota que la política económica es cualquier cosa menos neutral. Costos en términos de inversión, porque la importación de insumos y maquinaria y equipos se ralentiza, la construcción privada residencial, refugio de los argendólares provenientes del excedente económico, se detiene y la política industrial, la sustitución de importaciones y  la pesificación son estrategias correctas en el tiempo pero generan fuertes roces y tensiones en la coyuntura.
El segundo semestre será mejor que el primero para la economía argentina y tanto la situación de Brasil como una mayor oferta de granos y un mejor precio promedio, con menores compromisos de deuda externa, ofrecerán otro escenario para la política económica, sus decisiones y sus tensiones en el 2013, las que no habrán desaparecido. Pero ofrecerán un mejor escenario.
Por último, volviendo a la expresión que usó en otro contexto Krugman, opino que las aseveraciones de los economistas ortodoxos argumentando el colapso de la Argentina vía recesión con inflación, se encuadran en lo que el Premio Nobel calificó como opiniones en el mejor de los casos inútiles y en el peor de ellos, dañinas.

jueves, 2 de agosto de 2012

Proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social

Con el respaldo de 1 millon de firmas el Frente Nuevo Encuentro presentó hoy ante la Cámara de Diputados el nuevo Proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social.

                    
De izquierda a derecha estan los diputados Carlos Raimundi, Martín Sabbatella, carlos Heller, Juan Carlos Junio y Gastón Harispe. Y en las cajas más de un millón de firmas que respaldan el proyecto de Ley.